La llegada del Santo Grial a la Argentina
EL GOLFO SAN MATÍAS Y EL CERRO "EL FUERTE"
En relación a la posible llegada del Santo Grial a nuestras tierras hace aproximadamente un milenio, se han realizado hasta la fecha ocho expediciones a la Patagonia: En Diciembre de 1997, en Febrero de 1998, en Abril de 1998, en Octubre de 1998, en Marzo de 1999, en Noviembre de 1999, en Febrero de 2000 y en Marzo-Abril de 2000 (ver Informes y Estudios) . Durante estas exploraciones se recorrieron lugares considerados claves de acuerdo a las informaciones recogidas con anterioridad y a la par de testimonios fotográficos y fílmicos se recogieron testimonios orales valiosos de pobladores de esas regiones.
El Golfo San Matías y el cerro El Fuerte
Sobre las costas atlánticas patagónicas, entre los paralelos 41° S. y 42° S. aproximadamente, se encuentra el golfo San Matías . Este lugar era conocido antiguamente como golfo de San Antonio o como bahía Sin Fondo.
- Juan Antonio Víctor Martín de Moussy - Geógrafo (y otros 10 títulos más) contratado por el gobierno de Justo José de Urquiza para hacer un "Atlas de la Confederation Argentine" y una "Description de la Confederation Argentine".
- Description de la Confederation Argentine (1865). Livre II. Chapitre 1er. page 67 : Au dessous de l’embouchure du Rio-Negro, s’ouvre le grand golfe de San-Mathias, dit aussi la baie Sans-Fond et golfe de Saint-Antoine, reconnu par D. Juan de la Piedra, en 1779.
Este último nombre intrigó a muchos viajeros de la época de la conquista , ya que no encontraban el motivo de haberlo denominado "sin fondo", pero pudimos averiguar que eso se debía a que los pocos navegantes que surcaron sus aguas notaron que de los 40 mts de profundidad promedio que encontraban en la boca del Golfo, el fondo pronto comenzaba a bajar hacia profundidades mayores a medida que se internaban en él hasta encontrar profundidades de más de 200 mts en lugares ya muy cercanos a la costa Oeste . Es conocido que las naves de la época de la conquista española y las anteriores a ella no contaban con medios para sondar profundidades de esa magnitud, por lo que ese era el motivo de que se denominara bahía Sin Fondo.
En el extremo norte de la costa Oeste del Golfo encontramos el puerto de San Antonio Oeste y enfrente pudimos ver las modernas instalaciones del puerto de San Antonio Este.
Unos 15 Km. al sur, sobre la costa atlántica, se encuentra la simpática ciudad balnearia de Las Grutas que fue donde fijamos la base de nuestras exploraciones e investigaciones .
Siguiendo hacia el sur otros 40 Km, sobre la misma costa, encontramos el cerro Fuerte Argentino, como se lo denomina actualmente, o simplemente El Fuerte, como se lo llamaba anteriormente.
Coordenadas del cerro El Fuerte :
Lat. 41° 02.148’ S.
Long. 65° 09.841’ O.
Este lugar fue el punto principal de nuestros estudios ya que muestra características muy peculiares que comentaremos a continuación.
El Fuerte puede divisarse desde Las Grutas con comodidad, siendo un punto notable sobre el horizonte sur y que muchas veces se lo confunde con una isla ya que las tierras que rodean esta meseta costera son bajas en relación con su elevación. Su altura ha dado lugar a discrepancias ya que el explorador Ramón Lista indica más de 130 mts. y el Servicio de Hidrografía Naval de la Armada Argentina señala 94 mts. Nosotros tomamos una altura promedio en su meseta superior de 153 mts. sobre el nivel del mar. Esta lectura la efectuamos in situ con un navegador satelital GPIII. También pudimos comprobar, luego de nuestras observaciones aéreas sobre toda la costa del Golfo San Matías y la Península de Valdés, que no hay otra formación de estas características, como meseta elevada aislada sobre la orilla del mar.
Sí existen costas acantiladas en la península de Valdés, sobre el Golfo San José y en el Golfo Nuevo, pero son acantilados continuos que no constituyen áreas "protegidas" por barrancas por sus cuatro lados como es el caso del Fuerte.
El Fuerte, como formación geológica natural, es lo que en la Patagonia se denomina una "barda", pero tiene la singularidad de su ubicación sobre la costa , constituyendo como una "isla" en esa zona. Un poco más alejado de la costa, en sus proximidades existe otra "barda" similar a la que los lugareños denominan Falso Fuerte .
Del libro "Mis exploraciones y descubrimientos en la Patagonia" de Ramón Lista - "1877-1880":
A medida que nos aproximábamos al puerto de San Antonio (desde el Noreste) ensanchábase la playa, y como tormentosa nube, aparecía cada vez más visible "El Fuerte", colina de 416 pies de altura, que se alza en la parte N.O. del golfo.
Sus dimensiones aproximadas son de unos 1800 mts de frente sobre el mar , y una profundidad costa adentro de unos 800 mts promedio. Su contorno es irregular con dos saliente pronunciadas hacia el mar, y cuatro salientes más pequeñas hacia el lado de tierra.
Lo hemos sobrevolado en varias oportunidades y girado en torno a varias alturas, aún a menor altura que su meseta superior, y visto desde arriba semeja un par de alas de un pájaro inmenso dirigiéndose hacia el mar en dirección Este- Noreste.
En la parte delantera, que mira al mar, desde el medio del Fuerte, es decir donde se juntarían las dos alas de este gigantesco pájaro, existe una prolongación de unos 700 mts. de largo, que semeja un "muelle" con "dársenas" en su lado Sur, y sorprendentemente liso en su lado Norte . Este "muelle" tiene una altura menor que el resto del Fuerte que nosotros estimamos en unos 50 mts. Esta formación podría, a nuestro juicio, tener origen artificial. Podría ser una escollera hecha por los antiguos habitantes del Fuerte para construir un puerto protegido de los vientos del sur y del sudeste. Evidentemente luego de un milenio, la erosión y los sedimentos, marinos, terrestres y la acción de los vientos , lo han transformado en un fenómeno prácticamente "natural".
En la primera exploración realizada en Diciembre 1997 ascendimos primero a este "muelle" y caminando a lo largo de él llegamos hasta la pared del Fuerte que da hacia el mar y escalamos ésta hasta llegar a la meseta superior. Esta meseta superior es mayormente plana encontrándose solo pequeños arbustos típicos de la meseta patagónica. Caminamos por todo el frente hasta el extremo Sur notando que este frente es el que se encuentra más erosionado y derrumbado por el tiempo. Pudimos ver sobre este talud derrumbado "rocas" o "losetas" planas y algunos paralelepípedos regulares que llamaron nuestra atención y que registramos y fotografiamos debidamente. Existe un paralelepípedo rectangular, con forma de enorme "ladrillo" de roca casi blanca, que yace al pie del Fuerte en ese sector Sur frente al mar. Si se hubiera caído o desprendido desde arriba no comprendemos como no se ha roto, y tampoco comprendemos, dada su forma no apta para rodar, como pudo haber llegado hasta el punto donde ahora se halla, un poco retirado del lugar donde se han amontonado las rocas que evidentemente se cayeron del derrumbe de esa pared delantera.
En la segunda expedición al Fuerte , realizada en Abril 1998, pudimos rodear con un vehículo todo-terreno el extremo Norte y escalar la pared posterior del mismo realizando en la meseta superior una pequeña excavación que pronto debió suspenderse por la precariedad de los medios empleados y por encontrarse una capa de lajas duras luego del primer metro de tierra.
Al rodear luego el fuerte por su parte delantera y alcanzar su extremo Sur volvimos a encontrar rocas que llamaron nuestra atención por su forma y sobre la pared derrumbada del frente vimos un estrato o manto de "lajas" o rocas de frente rectangular de unos 30 cm. de espesor uniforme que aparece a unos 15 mts de profundidad desde la meseta superior, y que aparece con nitidez en la cara que da frente al mar, cerca de su extremos sur.
En la expedición de octubre 1998 pudimos escalar esa pared hasta llegar a ese manto y pudimos comprobar y fotografiar en el mismo lugar esas extrañas formaciones rocosas. Más estudios son necesarios en ese punto.
Pudimos traer con nosotros dos rocas o lajas que tienen signos de haber sido trabajadas por manos del hombre.
A unos 1000 mts del Fuerte, sobre la costa, existe un pozo surgente o pozo artesiano de agua dulce potable que es cubierto por el mar durante la marea alta.
Recordemos a este respecto, que en esta zona, la diferencia de mareas es notablemente alta, ya que la diferencia promedio es de 7,5 mts. pudiendo alcanzar a más de 10 mts. algunos días. Según hemos podido averiguar con expertos en la materia, la costa atlántica patagónica está subiendo lentamente, lo mismo que la costa sobre el Pacífico a esa misma latitud está bajando. Según cálculos aproximados, hace 1000 años el nivel del mar podría haber estado 15 a 20 mts por encima de su nivel actual. Este hecho reviste particular importancia pues en ese tiempo el Fuerte habría estado bañado quizás en sus cuatro costados por el mar.
- Del libro "Mis exploraciones y descubrimientos en la Patagonia" de Ramón Lista - "1877-1880":
La parte oriental del puerto (San Antonio), o península de la entrada, carece de terrenos de cultivo, siendo toda ella de formación reciente (marítima), por cuya razón no se obtendrá nunca agua, empleando las perforadoras Abisinias, como lo proponía el Sr. Gobernador de la Patagonia; y ni aún creo que se consiguiera agua artesiana (sic), pues no hay allí sierras ni otras alturas notables que puedan dar origen a depósitos subterráneos.
Bueno es agregar, que todos los pozos que se han hecho, ya sea en la península o en el continente, han dado resultados negativos, no habiéndose obtenido sino agua tan salada como la del mar.
- Juan Antonio Víctor Martín de Moussy - Geógrafo (y otros 10 títulos más) contratado por Justo José de Urquiza para hacer un "Atlas de la Confederation Argentine" y "Description de la Confederation Argentine".
En tres de las "planches" de este Atlas puede observarse el punto geográfico del Fuerte marcado con el símbolo de "fuerte" y con la leyenda "Ancien Fort Abandonné".
En el mismo Atlas y en las mismas "planches" figuran con el mismo símbolo los fuertes de Patagones, de Juan de la Piedra y de Deseado con el año de su construcción . Por ejemplo, el fuerte de Juan de la Piedra dice a su lado "1779"
- En un mapa identificado como "South América , Sheet V , Patagonia - J.&C. Walker - 1846" : se ve el golfo de San Matías denominado en este mapa como "Gulf of San Antonio or Bahía SinFondo", y en el lugar del Fuerte Argentino dice "Fort" con el símbolo de fuerte.
Los actuales propietarios del predio donde se encuentra El Fuerte son personas de etnia indígena (posiblemente araucanos) que consultados respecto al Fuerte nos relataron que por tradición oral de sus antepasados sabían "que era una historia antiquísima, y que sobre esa meseta había un Fuerte como de españoles y que sobre su cara al mar tenía cañones". Otros habitantes de la zona nos contaron que en relación al Fuerte "esa zona había sido muy frecuentada por piratas ingleses". Otros nos dijeron que al pie de El Fuerte se estableció más recientemente una "indiada" y que hubieron muchas luchas y muertes allí. Otros nos mencionaron que en una caverna o cavidad de El Fuerte se solían escuchar voces.
"Li hauz livres du Graal" de autor anónimo, edición y traducción desde el francés antiguo a cargo de Victoria Cirlot. Rama XI:
... Perlesvaus se aleja de la tierra de tal modo que ya solo ve el mar y la nave marcha a gran velocidad ...
... La nave ha corrido tanto noche y día, tal y como a Dios le plujo, que llegaron a un castillo en una ínsula de mar. Preguntó a su marinero si sabía qué castillo era aquel. - En verdad, no lo sé, señor . pues hemos corrido tanto que no conozco ni el mar ni las estrellas. ...
En este párrafo se advierte la prolongada singladura oceánica realizada y el cambio total de hemisferio que han hecho. La costa de Gales está a 53° N. de latitud y el Golfo de San Matías está a 41° S de latitud.
El castillo se divisa sobre una ínsula en el mar. El aspecto del Fuerte al acercarse desde el mar es el de una isla. Además en ese tiempo puede ser que fuera realmente una isla costera.
... Se acercaron al castillo y oyeron sonar muy dulcemente cuatro trompetas arriba en las murallas y los que las tocaban iban vestidos de blanco. Se dirigen hacia aquella parte. ...
Evidentemente el frente del "castillo" era lo suficientemente extenso como para dirigirse, con el barco, hacia el punto señalado por los de las trompetas. El Fuerte tiene un frente sobre el mar de aproximadamente 1800 metros.
... En cuanto la nave tomó puerto debajo del castillo y el mar se retiró de modo que la nave se quedó en tierra seca, ...
La nave no toma puerto frente sino debajo del castillo. La ciudadela fortificada que habría estado construida sobre esta meseta debía estar a por lo menos 150 metros sobre el nivel del mar, lo que justificaría el término "debajo".
La diferencia de mareas toma por sorpresa al piloto de la nave, que si realizó tamaña navegación no debía ser precisamente inexperto. Hemos mencionado que la diferencia entre pleamar y bajamar delante del Fuerte suele ser de hasta 10 metros. Algo totalmente inusual en el resto del mundo.
... Salieron de la nave y luego entraron al castillo por la parte que daba al mar ...
Evidentemente bajaron del barco a la tierra seca donde reposaba el casco de la nave y luego entraron a la ciudadela por algún lugar destacado como entrada desde ese lado. Recordemos que frente al Fuerte y dirigido hacia el mar existe hoy una formación que semeja a un muelle o embarcadero o escollera .
... y ve la fuente más bella y clara que nadie puede contemplar, ...
Recordemos que cerca del Fuerte existe un pozo surgente o artesiano de agua dulce del que fluye agua clara todo el año no importe haya sequías o no en la región. Esto según el testimonio de los pobladores. Esto es así, y nosotros lo hemos constatado y hemos bebido esa agua contra la opinión de los exploradores y científicos del siglo pasado como Ramón Lista y muchos otros. Recordemos al respecto que la ciudad de San Antonio Oeste debió ser abastecida de agua dulce por ferrocarril hasta que hace pocos años se construyera el canal de Pomona, que trae agua potable desde el Río Negro.
... Uno de los maestros toca tres veces una campana y en la sala aparecieron treinta y tres hombres formando una compañía. Iban vestidos con túnicas blancas y todas llevaban una cruz roja en medio del pecho ...
Es marcado el carácter militar de esta comunidad que recibe a Perlesvaus. La indumentaria no puede sino evocarnos a caballeros del tipo templario. La ausencia de mujeres en todo este episodio es única entre todas las historias que contiene este libro. Mas adelante narraremos el hallazgo de la que denominamos "Piedra Templaria".
... Allí dentro fueron servidos muy gloriosa y santamente. Perlesvaus se complace más en mirarles que en comer. ...
Es notable la naturalidad e ingenuidad de este comentario, que denota que todo lo que le rodea en este lugar tan peculiar es totalmente desacostumbrado para un caballero europeo. Todo el ambiente es además notoriamente religioso.
... En cuanto se descubrió la entrada al foso, salieron de allí los gritos más terribles y dolorosos jamás oídos. ...
Recordemos que los pobladores vecinos del Fuerte nos mencionaron que existe en el mismo una cavidad donde se escuchan voces.
... si no juráis que regresareis en cuanto veáis la nave con la vela cruzada por la cruz roja. ...
Otro detalle de profundo significado templario, o proto-templario.
... y encuentra su nave dispuesta y oyó sonar las trompetas a su partida igual que a su llegada. Entra en la nave y se izan las velas. Se aleja de la tierra. ...
Evidentemente en el castillo contaban con los medios para dejar "dispuesta" la nave, y seguramente era tiempo de pleamar.
La Piedra Templaria
Este hallazgo realizado durante la expedición de Abril 1998 queda aún lleno de interrogantes para todos nosotros.
En la región que estábamos explorando , a 100 Km. aproximadamente del Fuerte, pudimos encontrar este bloque de granito oscuro o piedra basáltica que en una de sus caras, totalmente diferente en su aspecto y textura a las otras cinco, tiene grabado en bajorrelieve una cruz de brazos iguales. La profundidad del grabado es de 6 cm , y el ancho de los brazos de la cruz de 8cm. Las dimensiones del paralelepípedo son en su cara más lisa de 60 por 64 cm , y de profundidad 45 cm.
El paraje donde fue encontrada la Piedra no muestra ninguna otra piedra ni objeto del mismo material ni forma, ni nada que pueda emparentarse con este objeto.
Estaba tumbada y semienterrada al descampado y solo se la movió para colocarla en un sitio más protegido.
No podemos dejar de mencionar que en la cara más lisa, donde se encuentra grabada la cruz existen también multitud de trazos grabados a los que no pudimos encontrarles ningún sentido aún. (ver fotografías).
CONCLUSIÓN
La hipótesis sobre la que continuamos trabajando es la siguiente: En tiempos precolombinos, algunos siglos antes y después del primer milenio de la era cristiana, habrían existido una serie de enclaves en nuestra Patagonia habitados por una suerte de Orden Templaria o Proto-Templaria constituida por gente blanca, de etnia indoeuropea. Estas ciudadelas fortificadas habrían sido por lo menos tres. Un fuerte-puerto sobre el pacífico y otro sobre el atlántico, ambos a la misma latitud, aproximadamente entre los 41º y los 42º Sur. Y la tercera en los antefuertes de los Andes en la zona central de la patagonia argentina, también aproximadamente en la misma latitud. Esta última habría sido la Ciudad de los Césares propiamente dicha. Aunque en los relatos de los indígenas las tres muchas veces se confunden. Y este es un punto sobre el que tenemos que echar un poco de luz. Los relatos que los indígenas pasaban a los primeros conquistadores españoles eran bastante veraces en lo que a la descripción espacial se refiere, pero en cuanto a su situación temporal sumamente imprecisos por haber sido todos extraídos de su tradición oral, en donde las generaciones se suman con mucha impresición. Esta falta de exactitud en cuanto al tiempo es principalmente involuntaria aunque también existió siempre una intención , no totalmente consciente de cumplir un pacto de ocultamiento respecto a esos enclaves. Pacto que muchos indígenas han reconocido abiertamente y que respondería a un deseo explícito por parte de esa Orden de no entablar contacto con los conquistadores españoles.
Este último detalle estaría emparentado con el siguiente hecho. Si bien estas "ciudades de los Césares" habrían sido abastecidas de personal desde Europa y/o desde enclaves similares en el extremo oriente, el objetivo y los fundamentos de esta Orden habrían sido profundamente cristianos pero no ligados a la jerarquía visible de la Iglesia Católica.
Al llegar los tiempos históricos a un punto determinado decidieron trasladar el Santo Grial a nuestras tierras, manteniéndolo oculto y protegido desde entonces.
Es evidente que todas estas "Ciudades de los Césares" fueron abandonadas voluntaria y organizadamente ante la llegada de la conquista española. De ahí los pocos elementos materiales que hayan dejado. El motivo de esta mudanza y su destino posterior es objeto de muchas conjeturas que no es del caso señalar aquí, pero que constituyen uno de los mayores misterios de nuestro tiempo.
No es de nuestro interés el hallar materialmente el Santo Grial, sino que el estudio y profundización de este conocimiento, y la misma acción de búsqueda continua, son en sí mismos el objetivo de nuestra tarea. Como lo fue durante la Edad Media para tantos Caballeros y lo seguirá siendo hasta que el Grial decida manifestarse en la Gloria de la Parusía.
Ing. Fernando M. Fluguerto Martí
fuente
------------------------------------------------------------------------------
Cabe destacar que el trabajo lo he copiado de Taringa asi que el trabajo lo he copiado.
Si vas a utilizar algún texto del blog mándame antes un mail para pedir permiso y si te lo doy espero que también hagas un enlace a la nota que citarían.
Gracias.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
2 comentarios:
Muy interesante, ahora no me quiero imaginar el dinero que se gastaron en cada una de las investigaciones que hicieron.
BESOS
Infinitooo.
Publicar un comentario