Si vas a utilizar algún texto del blog mándame antes un mail para pedir permiso y si te lo doy espero que también hagas un enlace a la nota que citarían.

Gracias.
Mostrando las entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cultura. Mostrar todas las entradas

21 ago 2009

El dia que Peru peleo para la Argentina

Fue una madrugada de mayo de 1982 cuando las 10 naves partieron de La Joya. Les sustituyeron las insignias, bandera y matrícula peruanas por las de Argentina...


Por Alfredo Alí Álava (para el Diario El Comerio Perú)

Era una operación militar secreta y, por ello mismo, ni siquiera las esposas o las novias de los pilotos peruanos se enteraron de que ellos volarían hacia Argentina llevando 10 aviones de combate Mirage M5-P para participar, si las condiciones lo exigían, en la guerra por las islas Malvinas.



Pero cuando los aviones caza-bombarderos que vendiera el Perú se encontraban listos para entrar en combate, luego de varios días de intensa preparación y acondicionamiento en tierras argentinas, el conflicto terminó con la reocupación británica de las islas del Atlántico Sur y los M5-P debieron esperar otros tiempos.

Fue una madrugada de mayo de 1982 cuando 10 capitanes y mayores de los escuadrones 611 y 612 de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) salieron de La Joya (Arequipa) hacia la base argentina de Tandil, al este de Buenos Aires, para cumplir las órdenes emanadas desde el alto mando de la FAP.

La Fuerza Aérea Argentina, a través de los canales políticos correspondientes, había solicitado apoyo a su similar peruana, pues requería de aeronaves de combate de alta performance para hacer frente a la armada real inglesa que llegaba escoltada por los famosos Harrier, aviones de despegue y aterrizaje vertical, que por entonces eran las más modernas y poderosas máquinas aladas que surcaban los aires.

Argentina tenía problemas con sus aviones de combate porque no estaban preparados para desplazarse hasta las islas Malvinas, atacar los objetivos en el mar y retornar a sus bases. No obstante --como recuerda el general FAP Aurelio Crovetto Yáñez-- "los pilotos argentinos se sobrepusieron a las circunstancias adversas e hicieron blanco en varios buques ingleses: cumplieron una excelente y admirable labor".

Pese a que disponían de algunos aviones de guerra recién adquiridos, como los Super Etendard (subsónicos) equipados con misiles Exocet, y otras naves más antiguas, como los Mirage-3 (para ataque aire-aire), los Dagger (ataque aire-tierra) y los A-4 Skyhawk (aire-tierra), los argentinos necesitaban aviones de mayor autonomía de vuelo y capacidad para tareas en el mar. Y esas máquinas las tenía el Perú.

ERAN LOS MEJORES DE LA FAP

Por entonces los Mirage M5-P eran los aviones de línea y los mejores de combate que tenía la FAP. Aunque habían llegado entre 1968 y 1969, dichas aeronaves contaban con no muchas horas de vuelo y, a decir del general Crovetto, que por entonces era jefe del Escuadrón 611 con el grado de mayor, estaban en óptimas condiciones de operatividad. Eran los aviones ideales para atacar objetivos marítimos.

En efecto, las naves peruanas de fabricación francesa tenían una respetable autonomía de vuelo gracias a sus tanques de combustible. Poseían misiles teledirigidos AS-30, con un alcance de 15 kilómetros que estaban especialmente diseñados para atacar buques. Pero también eran de temer sus cañones, que disparaban balas, algunas con cabezas explosivas, de 20 milímetros.

Cuando despegaron de La Joya (Arequipa), después de dejar su base de origen, Chiclayo, los 10 Mirage M5-P debieron elevarse por encima de los 33 mil pies en un vuelo silencioso, con los equipos de radio apagados, para evitar ser detectados por los radares bolivianos y, especialmente, por los chilenos que jugaban su partido a favor de la corona británica. Fue un vuelo por ruta de frontera a una velocidad promedio de 800 a 900 kilómetros por hora.

"Nos preocupamos en planificar bien el vuelo. No temíamos tanto que nos detectara Bolivia, pues considerábamos que ellos no tenían capacidad para hacerlo. El problema era Chile y sus radares que, probablemente, tenían en Iquique y Antofagasta. Pasamos, sin embargo, sin contratiempos", recordó un piloto que prefirió el anonimato.

Las aeronaves fueron conducidas por los pilotos FAP Ernesto Lanao, César Gallo, Augusto Mengoni, Pedro Ávila, Gonzalo Tueros, Pedro Seabra, Mario Núñez del Arco, Marco Carranza, Augusto Barrantes y Rubén Mimbela. La mayoría de estos oficiales está hoy en el retiro y unos tres o cuatro siguen en su institución con el grado de general.

Previamente los Mirage peruanos habían sido maquillados y, entre otras modificaciones de forma, habían renunciado a la insignia, bandera y matrícula peruanas para, desde entonces, lucir los emblemas argentinos con sus colores característicos, celeste y blanco. Así volaron hacia Tandil, previa escala en Jujuy, en una travesía que duró cerca de tres horas.

El escuadrón de M5-P fue acompañado por una nave madrina, un L-100 similar a los Hércules, en cuya bodega llevaba parte de los equipos de mantenimiento y varias decenas de técnicos y mecánicos de aviación que debían instruir a los argentinos en todo lo relacionado con el funcionamiento de las naves y la utilización del armamento. Los misiles, obuses, bombas, municiones y tanques de combustible, por cierto, viajaron posteriormente por otras vías.

ALEGRÍA EN ARGENTINA

En Tandil hubo algarabía total cuando el escuadrón de cazas aterrizó. Estaba allí para recibir a los pilotos peruanos el mayor Crovetto, que ya tenía varios días en Argentina trabajando en el Estado Mayor de la Guerra, junto con el coronel FAP Gonzalo Arenas y el mayor FAP Carlos Portillo.

Los pocos pilotos argentinos de Dagger que se hallaban en la base (los otros estaban combatiendo) se estrecharon en sincero abrazo con sus colegas peruanos. "Algunos estuvieron al borde de las lágrimas. Imagínese que a usted le llevan ayuda militar cuando más la necesita y en momentos cruciales. No era para menos", recordó Crovetto, quien más tarde se encargaría de dar instrucción a sus colegas argentinos.

Pero el Perú no solo se preocupó en enviar 10 aviones de combate a Argentina. El alto mando de la FAP también ordenó al Comando de Materiales entregar toda la logística necesaria para las operaciones de las naves e, incluso, equipos de defensa aérea. En aquella ocasión --recuerda un oficial-- le dimos alrededor de 30 misiles AS-30 aire-tierra, misiles antiaéreos y hasta compramos repuestos en Israel para aviones como si fueran para el Perú, pero terminaron en Argentina.

Nuestra fuente destacó, de otro lado, el apoyo peruano con tanques de combustible. No recuerda la cantidad, pero aseguró que fueron muchos, los suficientes como para que los aviones argentinos los utilizaran para decolar del continente, enfilar hacia Las Malvinas, atacar posiciones enemigas y retornar a sus bases. "Sin esos tanques era imposible realizar esos ataques. Fue clave en las operaciones", anotó.
Los M5-P superaban los 2.400 km por hora
El Mirage M5-P, de los cuales el Perú poseía entonces poco más de 36 aviones, era una nave supersónica que podía desarrollar dos veces la velocidad del sonido, es decir, volar a poco más de dos mil 400 kilómetros por hora.

Estaba preparado para realizar operaciones de penetración (sobrepasar las líneas enemigas y atacar objetivos diversos). Dependiendo de su configuración podía desplazarse a grandes distancias y para desarrollar diversas tareas podía ser equipado con misiles, obuses y bombas de 500 libras.

"Los cuidábamos mejor que un Maserati (el automóvil de lujo italiano), y los argentinos se sorprendieron de verlos en inmejorables condiciones", explicó un ex oficial del Comando de Materiales FAP.





FUENTE:http://www.malvinense.com.ar/smalvi/0109/1186.html

12 jun 2008

Curiosidades sobre famosos

Thomas Alva Edison temía a la oscuridad.


Cuando en 1865 se realizó la autopsia al doctor James Barry, cirujano del ejército en la batalla de Waterloo, se descubrió que en realidad era mujer. En aquel entonces la medicina estaba vetada al sexo femenino.


Las siguientes 17 coincidencias curiosas sobre Lincoln y Kennedy son :

Lincoln fue electo Presidente en 1860, Kennedy en 1960, cien años después.

El asesino de Lincoln, John Wilkes Booth, nació en 1839; el asesino de Kennedy, Lee Harvey Oswald, nació en 1939, cien años después.

Ambos fueron asesinados en viernes.

Ambos fueron asesinados en presencia de su esposa.

Ambos fueron asesinados de disparos en la cabeza.

A ambos les sucedió en la presidencia un hombre de apellido Johnson.

Andrew Johnson (sucesor de Lincoln) nació en 1808 y Lyndon Johnson (sucesor de Kennedy) en 1908, cien años después.

Lincoln (7 letras); Kennedy (7 letras). Andrew Johnson (13 Letras); Lyndon Johnson (13 letras). John Booth (9 letras); Lee Oswald (9letras).

John Wilkes Booth (15 letras); Lee Harvey Oswald (15 letras).

Sus respectivas esposas perdieron un hijo durante su estancia en la Casa Blanca.

La secretaria de Lincoln era de apellido Kennedy. La Secretaria de Kennedy era de apellido Lincoln.

A Lincoln lo asesinaron en el teatro Ford; a Kennedy en un Lincoln, de la Ford.

Ambos asesinos murieron antes de ser llevados a juicio.

John Wilkes Booth le disparo a Lincoln en un teatro y fue hallado en un almacén.

Lee Harvey Oswald le disparo a Kennedy desde un almacén y fue encontrado en un teatro.

Tres días antes de morir, Abraham Lincoln tuvo un sueño en el que visitaba la Casa Blanca para asistir a su propio funeral.


Robert Moses fue el hombre responsable por las mayores carreteras en Nueva York y nunca aprendió a manejar.
El gángster Al Capone, alias Scarface (o cara cortada como dicen en español), decía que su cicatríz era el resultado de un enfrentamiento con el Batallón Perdido en Francia durante la Primera Guerra Mundial. Pero en realidad, fue hecha de una cuchillada en una riña sobre una mujer en un bar en Brooklin mientras trabajaba de guardia de seguridad. Capone nunca prestó servicio en la Primera Guerra Mundial.


George Washington, ex-presidente de los Estados Unidos, tenía marihuana en el patio trasero de su casa.


Sir Arthur Conan Doyle, el creador de "Sherlock Holmes", practicó sin éxito la medicina como profesión antes de convertirse en escritor de novelas de misterio.


Elvis Presley tuvo un gemelo que murió al nacer. Lo llamaron Jesee Garren Presley.


Dicen que Samuel Morse inventó el telégrafo en 1844, sin embargo, solo inventó la clave Morse, pero el telégrafo fué inventado en 1831 por un profesor de la Universidad de Princeton, llamado Joseph Henry, quien nunca se preocupó por patentarlo. El telégrafo de Morse estaba basado en el diseño de Henry. Morse no solo robó la idea de los papeles de Henry, sino que cuando se trabó en el proyecto, le llamó a Henry para que lo ayudara y asistiera. Aun asi, cuando Morse se hizo inmensamente famoso y rico, se rehusó a darle siquiera el menor crédito al inventor original.


El mejor espía del mundo medía 58 centímetros. Uno de los mejores espías del mundo era de origen francés y se llamaba Richebourg. Su secreto residía en su altura, unos escasos 58 centímetros que le valían para disfrazarse de bebé y así cruzar las líneas enemigas en brazos de una colaboradora en la época de la Revolución Francesa.


Ivan IV el Terrible Un apodo bien ganado. A los 12 años de edad, el que llegaría a ser el zar de Rusia Ivan IV el Terrible, empezó a torturar animales por divertimento, y arrojaba gatos y perros al vacío desde las almenas del Kremlin para observar cómo se estampaban contra el suelo. Su primer crimen político conocido ocurrió en 1543 (a los 14 años) al ordenar que Andrei Chuiski, jefe del clan boyardo mas influyente de Rusia, fuera arrojado a los perros hambrientos. En 1555 ordenó la construcción de la iglesia de San Basilio en Moscú, quedó tan complacido con la obra que mandó dejar ciegos a los arquitectos para que no pudieran proyectar nada mas hermoso. En 1570 marchó sobre la ciudad de Novgorod al frente de un ejército de 15.000 hombres arrasándola y dando muerte a miles de personas (entre 25.000 y 60.000) llegando incluso a arrojar a decenas de niños a las aguas heladas de un río cercano por el simple hecho de "disfrutar" viendo el espectáculo. El 14 de noviembre de 1581, en acceso de ira, mató a bastonazos a su propio hijo y sucesor Iván Ivanovich.

14 abr 2008

Namaste

Námaste (नमस्ते ‘me inclino ante ti’) en idioma hindi y sánscrito es una expresión de saludo de Asia del sur originado en India. Se usa tanto como el hola y el adiós del idioma español. Normalmente se acompaña por una inclinación ligera de la cabeza, hecha con las palmas abiertas y unidas entre sí, ante el pecho.
Proviene del sánscrito námas: ‘reverencia, adoración’, y te (dativo del pronombre personal tuám: ‘tú, usted’): ‘a ti, a usted’.

En la novela The Journey of the Fool (el viaje de los tontos), de Fady Bahig, el gurú ficticio Sri Bakashānanda explica el sentido de námaste:
Significa ‘yo saludo a la luz de Dios que está en ti. De hecho, significa que la luz de Dios en mí saluda a la luz de Dios en ti. Pero tú sabes que no hay ninguna diferencia entre la luz de Dios que está en mí y a la luz de Dios que está en ti. Y ya que los saludos sólo se realizan entre dos entidades separadas, para nosotros sería mejor no hablar en absoluto de saludos, sino decir que la luz de Dios en nosotros celebra su presencia eternamente en nuestros corazones.
Fady Bahig

Muchas veces me habran visto saludar asi, no es que profese alguna religion en si sino que me parecio bello el saludar de esta manera ya que todos tenemos esa luz y esta en cada uno saber que destino le demos a la misma.

Mapa en tiempo real